Mostrando entradas con la etiqueta Educación Inicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Inicial. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de septiembre de 2017
martes, 29 de agosto de 2017
jueves, 17 de agosto de 2017
viernes, 7 de julio de 2017
Asistencias Técnicas
Asistencias Técnicas 2017 en torno a
los
Proyectos Institucionales de Lectura
Literaria
El Plan Provincial de Lectura llevó adelante el
primer encuentro de Asistencias Técnicas
2017, el 22 de mayo, en la ciudad de Córdoba, en el Instituto Superior
Mariano Moreno.
Participaron cerca de 25 representantes de las instituciones
educativas convocadas por las Direcciones de Nivel a esta línea de acción, que
tiene como propósito acompañar a las escuelas en:
- la
revisión, profundización o creación del Proyecto Institucional de lectura
Literaria:
- el
análisis de la lectura literaria en cada escuela, desde las variables:
disponibilidad, acceso, participación y apropiación de la literatura como bien
cultural, por parte de los estudiantes.
La jornada estuvo a cargo del equipo técnico del
Plan Provincial de Lectura y fue dirigida a docentes, directivos y
coordinadores de instituciones de la ciudad capital y de las localidades de Laboulaye,
Villa Sarmiento, Villa Carlos Paz, Lozada, San Agustín, Villa Giardino, Alta
Gracia, La Calera y Los Álvarez.
La agenda del encuentro se desarrolló con la
siguiente dinámica:
· Experiencia estética y conversación literaria. Deconstrucción.
· Historia de la lectura en las escuelas. Escenas de
lecturas.
· Enfoque de enseñanza de la lectura de literatura, desde
los DDCC jurisdiccionales.
· Acuerdos por nivel educativo con cada institución y los
técnicos que visitarán las escuelas en los meses de junio y de octubre.
miércoles, 7 de junio de 2017
Plan Provincial de Lectura: experiencia estética en escuela rural
El cierre de la
jornada consistió en una propuesta de escritura: enviarle mensajes al rey que
quería que el pueblo fuse gris… Las niñas y los niños fueron protagonistas
plenos de una experiencia estético-literaria.
En coordinación con el Área de Desarrollo Social de la Municipalidad de La
Calera, el día 16 de mayo se llevó a cabo una Asistencia Técnica, a cargo de la
Lic. Luciana Trocello y la Lic. Cecilia Malem, miembros del Plan Provincial de Lectura de la Provincia
de Córdoba, en la Escuela rural Eloisa Paiges.
Dicha instancia consistió en la entrega de una Colección de cincuenta
títulos de literatura para los estudiantes y un taller de lectura para la
comunidad educativa, que abordó la siguiente agenda:
- Proyección del corto El vendedor de humo.
- Lectura del libro El pueblo que no quería ser gris Ayax Barnes.
martes, 6 de junio de 2017
Seminario Proyecto Institucional de Lectura Literaria
Seminario Proyecto Institucional de Lectura Literaria, Educación
Inicial: Córdoba y Río Primero
¿Cómo ingresa la literatura en la escuela?, ¿con qué
propósitos?, ¿cuáles son las diversas representaciones de infancia/s que
conlleva?
Estos interrogantes y muchos otros surgieron en los segundos
encuentros del Seminario para educación Inicial, con sedes en Córdoba y Río
Primero, a cargo de la Lic. Cecilia Malem, integrante del Plan Provincial de Lectura.
El jueves 4 de mayo tuvo lugar en la Escuela Manuel Pizarro
de barrio Las Palmas, en Córdoba Capital y el 18 de mayo en Río Primero, en el
Jardín de Infantes María Elena Walsh.

Los encuentros
continuaron con una revisión y reflexión en torno a infancias, lecturas y
escuelas. A través de un recorrido histórico pudimos reconocer cómo, con qué
propósitos, ingresa la literatura en la escuela, las diversas representaciones
de infancia/s que conlleva, y cómo esto perdura en el tiempo y condiciona de
algún modo el “trabajo” que se hace con la literatura en la institución
escolar.
Luego, en un
espacio de taller, fue posible leer, analizar, reconocer y socializar estas
representaciones en los libros que los asistentes seleccionaron previamente y
trajeron al encuentro.
Tras leer el
primer capítulo de El ambiente de la lectura de Aidam Chambers, hubo un intercambio grupal acerca
de aspectos fundamentales a la hora de planificar espacios y prácticas
cotidianas de lectura en la escuela, con sus desafíos y propósitos.
Hacia el final del encuentro, volvimos
sobre el Proyecto Institucional de Lectura
Literaria, que cada una está elaborando en forma procesual, pensado, en función
a la problemática identificada, propósitos y destinatarios.
lunes, 29 de mayo de 2017
Rumbo al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española
CONVOCATORIA A TODA LA COMUNIDAD
EDUCATIVA PROVINCIAL
Dado que en 2019, Córdoba será
sede del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (cuya
organización estará a cargo de un Comité integrado por el Estado nacional,
provincial y municipal y la Universidad Nacional de Córdoba) desde el Ministerio
de Educación de la Provincia de Córdoba convocamos a todas y
cada una de las instituciones educativas, de todos los niveles y modalidades, a
participar activamente de las metas 2017-2018 y de las acciones sugeridas Rumbo
al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española.
Que nuestra provincia sea sede de tan
valioso encuentro nos abre las puertas ante el mundo para hacer visible nuestro
idioma vivo, nuestra cultura propia, nuestra idiosincrasia singular.
Por eso mismo los convocamos a
ser protagonistas en sus escuelas, barrios, localidades, comunas, ciudades,
regiones y que a cada acción sugerida la desplieguen con impacto en la comunidad,
en formato de muestras, ferias, espectáculos musicales, intervenciones,
murales, en:
· Espacios de circulación masiva de las
escuelas (patios, esteras, fachadas, patios, bibliotecas, sum…).
· Plazas, Centros Vecinales, Clubes,
Bibliotecas Populares, Ferias del Libro, Festivales…
· Vidrieras de locales comerciales,
ferias productivas, de artesanías…
· Medios de comunicación públicos,
comunitarios, zonales…
Web del programa Rumbo al VIII
Congreso Internacional de la Lengua Española
miércoles, 26 de abril de 2017
Página web del Plan Provincial de Lectura
Nuestra página web tiene como propósito ser un espacio de publicación de material de acompañamiento pedagógico en torno a la enseñanza de la lectura en las escuelas y difusión de acciones.
Visitanos en www.lecturacba.wix.com/lectura
miércoles, 19 de abril de 2017
Seminario Arte y Oficio de Contar y Leer en voz alta
Arte y Oficio de Contar y Leer en voz alta
"Hablar, escuchar, leer y escribir, entendidas como
acciones socio-semio-comunicativas, es decir, productoras y constructoras de
sentidos personales, sociales y culturales (y no solamente como habilidades
lingüísticas y cognitivas), no se aprenden por simple inmersión en situaciones
de comunicación, sino a través de la participación asidua y sistemática en diversas
experiencias de oralidad, lectura y escritura situadas, con sentido y con
propósitos reales".
Diseño Curricular de la Educación Primaria 2012-2015 -
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Lengua y Literatura. Pág. 25
El martes 11 de abril se llevó a cabo el Seminario Arte y
Oficio de Contar y Leer en voz alta, con sede en el ISET (Instituto Superior de
Educación Tecnológica) en la localidad de Huinca Renancó, Córdoba, de 9 a 17
hs. Esta acción fue conjunta entre el PLAN PROVINCIAL DE LECTURA y la
BIBLIOTECA PEDAGÓGICA DE RÍO CUARTO.
La capacitación estuvo a cargo del Prof. Rubén López y se
contó con la presencia de docentes y bibliotecarios, de distintos niveles
educativos del sistema educativo.
Entre otros, los contenidos abordados en la jornada fueron:
- Somos historias. Por qué contamos. Ritual ancestral. Necesidad humana. Derecho a escuchar. Narración oral y Lectura en voz alta.
- Con qué contamos. Cuerpo, memoria y voz. Recursos corporales: el cuerpo, los gestos y la mirada. Dinámicas corporales: respiración. Movimiento: ritmo-pausa-percusión-sonoridades-escucha-memoria.
- Qué contamos. Fuentes orales y literarias. Memoria: la búsqueda interior. Textoteca personal (Devetach). Criterios de selección. Sugerencias para elaborar el Repertorio Personal del docente.
- Quehaceres del docente narrador. Juegos de lectura en voz alta. El texto como partitura. Recursos vocales: intensidad, proyección, tono, ritmo, dicción. Recursos expresivos: intención, emoción, contrastes, manejo de los silencios.
- Adaptación. Versión. Recreación. Interpretación. Apropiación. El juego como protagonista. Repertorio vivo, dormido, latente y desconocido.
En el cierre del Seminario se revisaron aspectos trabajados
y se repasaron las actividades no presenciales.
Durante todo el encuentro los asistentes participaron
entusiastas y activamente.
Seminario: Proyecto Institucional de Lectura Literaria en la Educación Inicial
¿Cómo formar lectores literarios desde la sala de
3 años?
El PLAN PROVINCIAL DE LECTURA asume el desafío de
dar respuesta a tan inquietante pregunta. El viernes 7 de abril dio inicio el Seminario: Proyecto Institucional de Lectura Literaria en la Educación Inicial, destinado a docentes de Educación
Inicial, a cargo de la Lic. Cecilia Malem, integrante del equipo técnico. La
sede fue la Escuela Manuel Pizarro de barrio Las Palmas, en Córdoba Capital.
En este primer encuentro fue posible la revisión
de prácticas de lectura de literatura desde la primera infancia, como prácticas
sociales y culturales, en torno a las cuales las escuelas tienen la
responsabilidad de igualar oportunidades de apropiación y distribución de los
bienes culturales. Desde el enfoque sociocultural de la enseñanza de la lectura
de literatura, se trabajaron nociones de lectura, lector, lectores, planteadas
por Graciela Montes en La gran ocasión.
Como espacio de construcción colectiva, los
docentes participaron de una instancia vivencial de experiencia estética y
conversación literaria, que llevó a cabo la referente del Plan Provincial de
Lectura: Lic. Luciana Trocello, desde el enfoque de Aidam Chambers. Así, entre
todos los presentes pudimos socializar, construir y compartir sentidos, en torno
al libro: El globo, de Isol.
Resignificándolo con cada participación, porque, como el mismo Chambers señala,
“no sabemos lo que pensamos hasta que nos
oímos diciéndolo”. Esto permitió asimismo, reflexionar en relación al rol
que asumimos los docentes en las escuelas como mediadores culturales.
Dado que el presente Seminario se dicta en cuatro
encuentros, se prevé que los participantes puedan transitar un proceso de
revisión y resignificación de sus prácticas en torno a la formación de lectores
de literatura y esbocen procesualmente un Proyecto Institucional de Lectura
Literaria, pensado específicamente para cada institución a la que pertenecen.
Replicaremos este Seminario próximamente, en la
sede de Río Primero, cuyo inicio está previsto para el día lunes 24 de abril.
lunes, 20 de marzo de 2017
miércoles, 15 de marzo de 2017
lunes, 14 de noviembre de 2016
TALLER: LIBROS, LECTORES Y ESCUELAS
En
el marco de la programación de la Feria
del Libro de la localidad de Unquillo, organizada por la dirección de
cultural del municipio, se realizará el próximo viernes 11 de noviembre el
taller LIBROS, LECTORES Y ESCUELAS, destinado a docentes de todos los
niveles.
Se
desarrollará la siguiente propuesta:
- Presentación del Plan Provincial de Lectura
- Desarrollo de desafíos y oportunidades en la enseñanza de lectura de literatura.
- Experiencia estética en diversos soportes y conversación literaria.
- Selección de libros de literatura y prácticas de oralidad, de lectura y de escritura en torno a la literatura.
lunes, 7 de noviembre de 2016
TALLER CON BIBLIOTECA AMBULANTE
El buen lector aprende a desconfiar de lo unánime,
de todo aquello que valida un saber uniforme y general; por eso no existe una
receta de cómo convertirse en lector, por eso no hay un camino único para hacer
de un niño, de un joven, de un alumno, de un hijo, un lector. No hay caminos
unidireccionales, pero sí hay puertas que se abren a tiempo, atractivas o
pesadas puertas para que el caminante se adentre en pasadizos posibles, para
que vaya “construyendo su camino lector”, si lo decimos con palabras de Laura
Devetach. Y las puertas para convertirnos en lectores son los libros y las
personas que ingresaron a los libros antes que nosotros por pasión, convicción,
capacitación, deseos de transformación; personas que decidieron convertirse en
puentes , por donde los libros llegaron a otros. Eso es también un maestro.
María Teresa Andruetto, La lectura, otra
revolución.

Asistieron al Nivel Superior,
alrededor de 50 alumnos del Profesorado de Nivel Inicial y del Profesorado de
Nivel Primario, además de docentes interesadas en la temática.
La lectura en voz alta fue el eje
del encuentro, por lo que la tarde se llenó de voces y de libros dedicados a la
infancia.
A partir de textos teóricos y
actividades prácticas, los participantes fueron animándose a leer fragmentos de
libros seleccionados de una mesa servida.
Este taller fue el cierre del trabajo de meses -incluyendo una
feria del libro que el Nivel Superior organizó para todos los demás niveles-
por lo que resultó significativo e interesante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)