Mostrando entradas con la etiqueta Itinerarios de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Itinerarios de lectura. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2013

Colección Recorridos de Lectura


Se encuentran disponibles, en la página web de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, nuevas propuestas de recorridos de lectura para Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria.
Para acceder a los materiales haga clic AQUI.

lunes, 27 de mayo de 2013

COLECCIÓN RECORRIDOS DE LECTURA


La lectura habilita la construcción de sentidos por parte del lector, acción que potencia su dimensión semiótica. En este sentido, excede un abordaje instrumental del lenguaje para habilitar su trascendencia simbólica, su condición estética. En esta dirección, a la posibilidad del lenguaje de nombrar el mundo se suma la potencialidad para imaginarlos, a través del acto de lectura.

Asimismo, en el marco de un abordaje sociocultural, leer posibilita sumar a la dimensión personal, la dimensión intersubjetiva, que pone en vinculación diferentes textos y diversas experiencias exploratorias de sentidos.

En este horizonte, esbozar recorridos de lectura se concibe como una experiencia de apertura para la trama de vinculaciones que en modo alguno se postulan como oclusiones, como trazados definitivos.

En consonancia con la decisión jurisdiccional de no prescribir determinados autores y obras en el marco de los espacios curriculares Lenguaje y Literatura (Educación inicial) y Lengua y Literatura (Educación Primaria y Secundaria), la presente propuesta se constituye en una sugerencia que pretende cooperar con la tarea docente. Es el profesor quien tomará decisiones y organizará el proceso en vinculación con los recorridos propuestos.

Este aporte opera en dos direcciones. Por una parte, se presenta en diálogo con el Diseño Curricular de cada Nivel. De esta forma, ciertos recorridos se organizan a partir de fragmentos del Diseño que especifican determinados aprendizajes y contenidos.

Por otra parte, se postulan en vinculación con la consolidación de lectores, con autonomía creciente en sus elecciones. De esta manera, los recorridos presentados se ofrecerían como referencias que contribuyen a la posibilidad de conformar itinerarios personales de lectura, por parte de los estudiantes.

Incluso cuando se postulen en relación con determinados aprendizajes y contenidos, los recorridos no pretenden reducirse a una mera ejemplificación, limitarse a la ilustración de una taxonomía. A partir de ellos, pueden presentarse múltiples abordajes y renovadas vinculaciones.

Las consideraciones en torno a la lectura manifiestan características comunes de acuerdo con la convergencia del enfoque en los tres niveles (Inicial, Primario y Secundario). No obstante, en relación con las intencionalidades formativas de cada ciclo, los criterios de selección para los recorridos de lectura presentan algunas variaciones.

INGRESAR A COLECCIÓN RECORRIDOS DE LECTURA


jueves, 4 de octubre de 2012

Literaturas en Palabra Tomada




Publicado en Palabra Tomada, Año 3.


Esta sección, en Palabra Tomada

-Nos propone leer literatura, práctica que da origen y sentido a toda esta revista.
-Tiene como propósito hacer visible un espacio para que como adultos lectores nos tomemos un tiempo para leer literatura.
-Propicia experiencias estéticas diversas -agudas, sagaces, evocadoras, desestereotipadas- de la literatura que se produce en Córdoba, en estos tiempos, por autores que nos acompañaron en toda una propuesta para Educación Secundaria durante el año 2011.
-Nos posibilita un argumento más para su plural: Literaturas.

Haga su lectura




martes, 2 de octubre de 2012

Recorrido literario

Recorrido literario publicado en Palabra Tomada, Año 3.


(Hacer clic sobre la imagen para ampliar)



Recorrido literario

Recorrido literario publicado en Palabra Tomada, Año 3.

(Hacer clic sobre la imagen para ampliar)

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y CONVERSACIÓN LITERARIA

Cabe preguntarnos si en la escuela seleccionamos textos en tanto “ejemplos” mediante los cuales enseñamos la teoría; o bien, si la teoría es una herramienta mediante la cual enseñamos literatura, complejizamos nuestras lecturas.
Es decir, la segunda opción como rumbo a la lectura es un “camino inverso” que nos permite leer diversidad de producciones literarias y arribar -luego de la lectura o simultáneamente a ella- a la recuperación de algunas nociones de teoría para complejizar nuestras interpretaciones.
Así, por ejemplo, cada texto en particular puede remitirnos a:
-algunas nociones vinculadas al género (narrativo, lírico, dramático, historieta…);
-un tema (universal, particular; clásico, contemporáneo);
-cómo está construida la historia mediante el tratamiento del lenguaje (función estética);
-quién y desde qué espacios y tiempos construye el relato (tipo de narrador, voz que enuncia)…

Por lo tanto, el universo ficcional de cada texto requiere que, como mediadores-lectores, recurramos a la teoría sólo para acompañar a los estudiantes en sus caminos lectores, con elementos específicos, y a la luz de una lectura integrada. Ya que estudiar cada género en sí mismo vacía de sentido las particularidades de cada texto porque sólo funcionan como “estructuras para ejemplificar”.


LEAMOS UNA POSIBILIDAD…

Asumir la lectura de una novela nos permite convocar a los lectores a compartir el seguimiento de un ciclo de lecturas, en el que todos participaremos de la escucha/lectura de una historia.
Ahora bien, si elegimos una novela como Dailan Kifki, de María Elena Walsh, compartiremos muchas historias dentro de una historia. Por lo que, leyendo junto a los estudiantes, podremos charlar sobre lo leído y:
· Planificar la secuencia de la lectura por capítulos: espacios y tiempos; lectores que pondrán voz al texto…
· Volver a leer los capítulos en los que acontecieron escenas más complejas que otras o en los que aparecen personajes que ya conocemos de otras producciones de la misma autora (canciones, poesías…). Es decir, podemos plantear aquí cuestiones intertextuales (relaciones entre textos) entre diversos géneros: mixturas que hacen al sentido de la historia.
· Revisar cómo la forma incide, deliberadamente, en el contenido: podemos abordar cómo el uso de la rima en el discurso de un personaje funciona como estrategia para poder criticar un orden establecido. (Esta estrategia nos permite ir más allá y no recurrir al estudio vaciado de sentido de “la rima” en sí misma).
· Abordar algunos indicios de historia argentina en el año 1966, cuando se publica la primera edición de la novela.
Las relaciones que se pueden establecer con las condiciones de producción y circulación de esta obra puede llevarnos a lugares asombrosos, desopilantes, con agudas observaciones críticas respecto de lo que estaba aconteciendo, a nivel político, en instituciones estatales y en espacios y servicios públicos.
· Charlar acerca de los modos que utiliza la narradora protagonista para criticar roles, poderes. O bien, conversar en torno a cómo aparece el humor en sus diversas variantes: la sátira, la parodia, el grotesco. (Podríamos decir que el humor es el recurso que le permite decir, no callar).
· Repasar fragmentos de los capítulos en los que la narradora protagonista se dirige a los lectores buscando complicidad. Conversar sobre cómo ese recurso incide en nuestras lecturas y valoraciones respecto de los personajes o resolución de los conflictos que van aconteciendo…
· Revisar, entre todos, cómo cada personaje se va caracterizando por medio de sus discursos directos, de los discursos de otros personajes, por medio de su accionar de manera reiterada.
· Detenernos en cómo se representan las instituciones público-estatales y sus autoridades; los roles y responsabilidades asumidos; las prácticas burocráticas visibles en las derivaciones sistemáticas respecto de ciudadanos que solicitan asistencia para resolver un conflicto privado que, dada las circunstancias, adquiere dominio público.
· Establecer relaciones entre la historia ficcional y las realidades extratextuales: situándonos en las condiciones de producción de la primera edición de Dailan Kifki y las proyecciones y permanencias en nuestros contextos contemporáneos de recepción de esta novela…

Y para continuar:
· "Fue revolucionario pensar que la poesía no debía tener contenido didáctico". Entrevista con M. E. Walsh por Alicia Origgi. En: www.imaginaria.com.ar/01/9/walsh1.htm
· “Leer y escuchar novelas. Seguir la obra de un autor”: www.fundaciontyc.org/pdfs/leer_y_escuchar.pdf


Recorrido literario

Recorrdido literario publicado en Palabra Tomada, Año 3.





Shhh…
La noche es un cerro negro.
El cielo es como un pueblito
encaramado allá arriba
y las alegres estrellas,
las luces de las casitas.

Alejandro Cifra en Voces de Infancia, 2004, Bs. As.: Colihue


La noche, como espacio-tiempo ha sido representada a lo largo la historia de la literatura de diversas maneras y ha simbolizado amores, soledades, miedos, peligros, misterios, brujerías, romanticismos, clandestinidades, fiestas, alegrías, subalternidad, ensoñaciones…
Si consideramos a la noche como recorrido posible, encontramos que en el libro Cuéntame un cuadro, de Quentin Blake, la noche se asocia a sus posibilidades festivas mientras que, en Un rey de quién sabe dónde, de Ariel Abadi, podemos asociar la noche a uno de los personajes más desquiciados en torno al poder. Por otra parte, en la Pequeña niña grande, de Orlev y Gleich, la noche hace posible el contundente planteo del relato que nos interpela como adultos respecto de las cotidianeidades, urgencias y conflictos que acontecen entre “el mundo de los adultos” y “el mundo de los niños”. Además, posibilita un final circular, quizás como estrategia literaria para volver a leer, para seguir pensando…
Por otra parte, respecto de los cruces entre sueño y vigilia, La niña que iluminó la noche, de Ray Bradbury relativiza y desbarata los miedos supuestos/posibles que provoca la noche por su oscuridad.
Como podemos ver, la literatura viene a “echar luz” abordando temas complejos, haciéndolos visibles, invitándonos a hablar entre lectores sin caer en lecturas moralizantes acerca de “lo bueno, lo malo”, “el deber ser”, el “así tenemos que ser”.
Un mismo espacio-tiempo, la noche, se construye desde diferentes puntos de vista, por lo que -en la ficción- puede ser muchos espacios-tiempos.
Elegir como eje de un recorrido de lecturas temas, tipos de personajes, espacios o tiempos, nos brinda la posibilidad de:
-Ofrecer a los estudiantes una variedad de géneros, autores y formatos textuales para construir ambientes donde podamos leer juntos;
-comentar lo leído; incitar a buscar otros textos donde aparezcan esos ejes que nos propusimos recorrer;
-preparar preguntas inferenciales (y no literales) para desplegar-compartir las distintas lecturas que cada lector puede reconstruir para sí.

Por ejemplo:
- ¿En qué otros cuentos, películas, series de televisión, que hayan leído o visto, se representa la noche? ¿Les pareció que, aun siendo de día, podían imaginarse en esa noche? ¿Cómo? ¿Qué sensaciones les provocó? Es probable que estas preguntas inciten a los estudiantes a hablar de sus miedos, o de vivencias festivas, entre otras cuestiones impredecibles. Así, estamos haciendo posible experiencias estéticas vinculadas a objetos artísticos que, muy lejos de ser producidos para tratar cuestiones emocionales y/o didáctico-moralizantes, sí nos interpelan como lectores para compartir con otros nuestras vivencias, recomendar o no otras producciones, apropiarnos de mundos posibles y ver cuán relativas y complejas son algunas cuestiones. Se trata, entonces, de no privilegiar una lectura, sino de abrir el juego a la diversidad.

Las charlas entre lectores pueden ser oportunidades para que los docentes mediadores conozcamos qué consume/leen los estudiantes; qué libros han leído y, sobre todo, cuáles no han tenido la oportunidad de conocer, para así ampliar sus horizontes culturales, abrir la escuela como espacio privilegiado para acceder a la cultura escrita. Si asumimos esos desafíos, echamos a rodar experiencias estéticas que, a estudiantes y docentes, nos permiten pensar y pensarnos, hablar y hablarnos, leer y leernos.


martes, 11 de octubre de 2011

Recorridos de lectura para Educación Inicial en PALABRA TOMADA

Literatura y Artes Visuales
Les proponemos construir escenas de lectura en las que puedan establecer diversos recorridos entre los libros que se encuentran en las bibliotecas escolares*.
Relaciones entre Literatura y Artes Visuales se pueden establecer entre:
-Los libros de arte Descubriendo el mundo mágico de… (Van Gogh, Dalí, Picasso, Frida y Leonardo Da Vinci), en los que se presenta como desafío a los lectores: leer imágenes de obras de arte y conocer las condiciones de producción, circulación y consumo de esas producciones artísticas.   
- El libro Cuéntame un cuadro de Quentin Blake en el que se presentan obras clásicas y contemporáneas respecto de las cuales se muestran “pistas” que hacen referencia al relato que cada una cuenta.
- Los libros álbum Willy el soñador y Las pinturas de Willy de Anthony Browne en los que se resignifican obras de las Artes Visuales mediante diversas estrategias de intervención.


Otra propuesta…
Los recorridos posibles de lectura también pueden estar relacionados con diversas temáticas, como el amor, el terror, el humor u otras.
En esta oportunidad, les sugerimos libros que, en diferentes formatos y propuestas estéticas (cuentos ilustrados, libros álbum, libro objeto), narran historias de animales que se van encontrando para resolver, de diversos modos, algún conflicto:
-    Bash, A. (2008). Una luna junto a la laguna. (2ª ed. 5ª reimp.). Buenos Aires: Ediciones SM.
-    Corentin, P. (2009). ¡Chaf!. Buenos Aires: Ediciones Continente.
-    Falbo, G. (2005). El día que se perdió el elefante. Buenos Aires: Ediciones e.d.b.
-    Roldán, G. (2007). Un barco muy pirata. Córdoba: Ed. Comunicarte.
-    Roldán, G. (2008). El viaje más largo del mundo. (2ª ed. 5ª reimp.). Buenos Aires: Ediciones SM.
Esta diversidad de formatos y resoluciones puede resultar un contundente motivo para establecer cotidianamente diálogos entre lectores: docentes y alumnos.









Para seguir leyendo la propuesta de recorridos de lectura en Palabra Tomada:
http://es.scribd.com/doc/65974581/PALABRA-TOMADA-Ano-2