jueves, 27 de octubre de 2016

TALLER DE LECTURA: “LIBROS, NIÑAS, NIÑOS, LECTURAS” EN LA FERIA DEL LIBRO DEL CAMPO DE LA RIBERA



En el marco de la Feria Literaria Infanto Juvenil Más libros más libres, el 16 de septiembre en el ESPACIO DE LA MEMORIA DE CAMPO DE LA RIBERA la  Prof. Silvia Rivero y la Lic. Cecilia Malem realizaron talleres de lectura para niñas y niños de Educación Primaria. Compartieron experiencias estéticas (lecturas y proyecciones) con los estudiantes de cuarto grado de la escuela Canónigo Piñeyro y con estudiantes de primero y segundo grado de la escuela Juan Martín de Güemes.
Los niños y niñas de ambos grupos tuvieron la posibilidad de compartir lecturas literarias en diversos soportes, como  El vendedor de humo, cortometraje de animación español  y El pueblo que no quería ser gris,  libro de Beatriz Doumerc ilustrado por Ayax Barnes. Textos que dispararon innumerables construcciones de sentido en los participantes,  quienes  intercambiaron ideas, opiniones y hasta se animaron a la escritura creativa.

Galería de producciones:





TALLER: "JÓVENES, LECTURAS Y CIUDADES", EN LA FERIA DEL LIBRO DEL CAMPO DE LA RIBERA

En el marco de la Feria Literaria Infanto Juvenil Más libros más libres, el 14 de septiembre en el ESPACIO DE LA MEMORIA DE CAMPO DE LA RIBERA la Lic. Luciana Trocello y la Magtr. Carolina Rossi llevaron adelante un taller de lectura con escuelas secundarias.
Mediante el eje jóvenes, lecturas y ciudades las talleristas proyectaron el programa Jóvenes y consumo, de Canal Encuentro -Serie Conectados-, leyeron el libro álbum La niña de rojo de Roberto Innocenti y proyectaron una serie de imágenes de arte urbano desde la consigna poética más poesía, menos policía. Mantuvieron con los jóvenes participantes una conversación literaria y les propusieron la producción de grafittis desde la consigna ¿más qué y menos qué, quieren como jóvenes, en nuestra Córdoba?
GALERÍA DE PRODUCCIONES (Leamos los adultos cuánto tienen los jóvenes para decirnos):


 



viernes, 21 de octubre de 2016

FOROS EDUCACIÓN SECUNDARIA Seminario ¿Enseñamos a leer literatura en las escuelas secundarias?

“Había una vez una ciudad.
Una ciudad antigua y luminosa, poblada de torres y campanarios.
En aquella ciudad antigua y luminosa poblada de torres y campanarios, había una plaza.
Una plaza verde salpicada de heliotropos y jazmines.
En la plaza verde salpicada de heliotropos y jazmines de aquella ciudad
 antigua poblada de torres y campanarios, había un banco traspasado de sol”. 

María Teresa Andruetto, “De luz y de sombra”, El anillo encantado


Con la lectura de este cuento se dio comienzo al último encuentro y Foro de socialización, en el IPEM 268 en la ciudad de Córdoba y en la ENS Villa del Totoral en la ciudad homónima, a cargo de la Mgtr. Carolina Rossi.
Evocando la palabra poética, poder evidenciar las luces y las sombras de nuestra práctica áulica, de la propuesta del seminario, nos permitió construir saberes entre todos.
Los desafíos giraron en torno a poder habilitar espacios escolares en los que las interpretaciones y apropiaciones de los estudiantes en la lectura de literatura tengan protagonismo.
El enfoque sociocultural de la enseñanza de la literatura, desde los DDCC, posibilitó revisar y transformar prácticas educativas en las que las conversaciones literarias eran la principal propuesta.
En grupos reducidos los docentes entre colegas pudieron socializar cada una de las experiencias de lectura y conversación llevadas a cabo con sus estudiantes. De dicha socialización surgieron las prácticas que cada grupo consideró significativas en contextos determinados y en plenario se expusieron.
A lo largo de este año se irán publicando experiencias en la sección Proyectos Escolares y Públicos en la publicación Palabra Tomada año 5 en www.lecturacba.wix.com/lectura

FOROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: Curso Leer Literatura en Jornada Extendida

La literatura es también una experiencia de aprendizaje cuando los lectores dan un paso atrás con respecto al texto para reflexionar en sus respuestas e interpretaciones, explorar las capas de significado, y estudiar el arte del narrador, escritor y/o artista. En la mayor parte de las transacciones con la literatura, los lectores oscilan entre las respuestas afectivas y las cognitivas, entre participar en la historia, o quedarse afuera para involucrarse en la búsqueda, el análisis y el descubrimiento.
Joy Moss, El arte de hacer preguntas.

Durante el mes de agosto se realizaron los Foros de Socialización que dieron cierre al curso Leer Literatura en Jornada Extendida, a cargo de la Prof. Silvia Rivero.

Dichos encuentros tuvieron lugar en la escuela Manuel Pizarro de Córdoba, en la ENS Nicolás Avellaneda de San Francisco y en la escuela José Mármol de Villa María; los días 12, 19 y 26, respectivamente.
                                                                                                              
Cada una de estas jornadas nos  posibilitó, como docentes y mediadores culturales, la ocasión de transitar diversas experiencias estéticas, habitar la ficción, involucrarnos en las mismas,  para luego dar paso a la conversación literaria, estrategia nodal que  habilita  la socialización de las múltiples interpretaciones que, como lectores  de literatura, vamos construyendo. 
Los docentes, reunidos en grupos, compartieron diversas  escenas de lectura   que llevaron adelante con sus estudiantes. Analizaron  y reflexionaron  acerca de cada una de estas prácticas, destacando aquellas que resultaron más significativas según el contexto y teniendo en cuenta el enfoque sociocultural de la enseñanza de la lectura de literatura.                                                      Posteriormente, en plenario general, se pusieron a consideración dichas prácticas significativas, experiencias  que enriquecieron y movilizaron a los docentes para continuar  implementando  prácticas de lecturas  transformadoras que desafíen e interpelen a los estudiantes, desde la premisa:
La lectura de literatura en jornada extendida hace posible la ampliación de las trayectorias lectoras de los estudiantes, como protagonistas de experiencias estéticas. 




FOROS DE EDUCACIÓN INICIAL: Seminario Lectura de Literatura en la Primera Infancia

Considerar a la lectura, en un sentido amplio, como una forma de conocerse a sí mismo, de descifrarse y descifrar el mundo, de encontrar en los libros y en los objetos de la cultura, alternativas para el conocimiento, para el diálogo, para favorecer el pensamiento y para desarrollar la sensibilidad… Desde ahí nos proponemos la tarea de construir fuertes vínculos, no sólo con los libros sino con las personas que interactúan con los niños desde los comienzos de su vida, es decir, con la familia, con los maestros y con los bibliotecarios.
                                                         Yolanda Reyes, El lugar de la literatura en la vida de un lector


En agosto tuvieron lugar los Foros de Socialización del Seminario Lectura de Literatura en la Primera Infancia, a cargo de la Lic. Cecilia Malem. Dichas instancias se construyeron como encuentros de cierre y de aprendizaje, en torno a la revisión de prácticas de enseñanza de la lectura, evocando preguntas como: ¿cómo formamos lectores literarios desde sala de 3?, ¿cuáles son los criterios de selección de textos literarios de calidad?, ¿cómo preservar la literatura como experiencia estética polisémica sin condicionarla en la enseñanza en valores?
Los días 10, 26 y 29 de agosto respectivamente, los Foros de realizaron en la Escuela Manuel Pizarro de Córdoba, en el Jardín Nicolás Manuel Sabio de Río Tercero y en el Jardín Rosario Vera Peñaloza de Cosquín. Cada una de dichas instituciones educativas, comprometidamente dispusieron de las instalaciones para el dictado de este Seminario a lo largo de cada uno de los cuatro encuentros, desarrollados entre los meses de abril a agosto.
En los foros tuvimos la oportunidad de compartir entre docentes, como lectores, una experiencia estética que dio lugar a una conversación literaria. Luego, cada docente socializó su práctica -una escena de lectura llevada a cabo con sus estudiantes- y en plenario, analizamos una serie de prácticas -que en grupos se consideraron significativas teniendo en cuenta: criterios de selección de los textos literarios, espacios, tiempos, intervenciones, conversación literaria llevada a cabo, desde el enfoque sociocultural de la enseñanza de la lectura de literatura en que se centró el seminario-.
Fueron jornadas intensas, de aprendizajes e intercambios, donde generosamente se pusieron a consideración experiencias, saberes, descubrimientos… desde una noción de lectura, en un sentido amplio, como una forma de conocerse a sí mismo, de descifrarse y descifrar el mundo, de encontrar en los libros y en los objetos de la cultura… desde la primera infancia.




miércoles, 5 de octubre de 2016

Capacitación en la localidad de Alicia

El día martes 14 de junio, en la localidad de Alicia, se llevó a cabo la capacitación "Lecturas, lectores, libros y escuelas" a cargo de la Lic. Silvia Rivero y del Prof. Rubén López.
Los destinatarios fueron 26 docentes de Educación Inicial y Primaria de la zona.
En esa oportunidad los docentes compartieron lecturas en diferentes soportes, conversaciones literarias, participaron de una mesa de lectura y se ejercitaron en técnicas para la lectura en voz alta.
Los docentes destacaron la importancia de que estas acciones lleguen a sitios tan alejados de la capital provincial. 

Capacitación "Lecturas, lectores, libros y escuelas"

El día lunes 6 de junio, en el Instituto Santa Teresita de la localidad de Balnearia, se llevó a cabo la capacitación "Lecturas, lectores, libros y escuelas" a cargo de la Lic. Cecilia Malem y del Prof. Rubén López.

Los destinatarios fueron 26 docentes de la zona, de todos los niveles educativos, y  un numeroso grupo de estudiantes de ISFD.

En esa oportunidad los docentes compartieron lecturas en diferentes soportes, conversaciones literarias, participaron de una mesa de lectura y se ejercitaron en técnicas para la lectura en voz alta.