viernes, 26 de septiembre de 2014

Lectores de JULIO CORTÁZAR


Instrucciones para limpiar mi casa: Para limpiar mi casa tengo que estar sola y con música alta, porque la música me hace distraer. No saco solamente la basura que entra por la ventana, también saco el enojo que tengo a veces con los que viven en mi casa. (Cinthia)

Instrucciones para andar en silla de ruedas: Sentarse en su asiento del cual se hará su amigo y apoyar ambas manos en sus aros fríos (como su alma en ese instante) y sólo hacer los brazos hacia delante, como lo hará su vida a partir de ese momento. (Mauri)

Instrucciones para jugar al fútbol: No se necesita ser veloz y ágil. Sólo se necesita divertirse. El fútbol es una maravilla, es diversión, nuevos amigos. A veces te da llanto, por emoción o tristeza. Pero cuando entres a la cancha te sentirás feliz, en las nubes, disfrutando, no te importará nada más que ganar por tu equipo.
Si resulta que no sabés jugar al fútbol, intentalo: no perdés nada. Para jugarlo necesitamos usar: remera deportiva, short, medias de fútbol y botines. Una vez vestidos y listos para jugar tomamos el balón, corremos con él (mientras disfrutamos de él) y tratamos de marcar un gol: debemos patear hacia el arco del rival. Allí estará el arquero; trataremos de abatirlo.
Para jugar un partido profesional, sería: cancha de once, veintidós jugadores (once por equipo), más los siete cambios por cada equipo, un árbitro (la ley del juego), dos lainmans. Fútbol callejero: en la calle, plaza, etc., sin límite de jugadores, sin árbitros. Cuando juegues, si no estás en condiciones físicas en diez o quince minutos te sentirás sin aire, por eso es muchísimo mejor estar en forma física y así poder jugar todo el partido.
En un partido pueden cometerse penales, tiros libres, saques de mano, etc. El foul se comete con una falta alevosa (o sea, bien vistosa). Un partido puede terminar ganándolo el rival si un equipo se queda con seis jugadores (el mínimo es de siete). Pero volviendo a lo principal, recordemos que para jugar no hay que ser bueno. Sólo hace falta atarse los botines y divertirse (secreto: cuando tengamos la pelota en nuestros pies y estemos cerca del área rival, pateamos para tratar de anotar). (Junior)

Instrucciones para llevar una buena amistad: Primero, para empezar el día tenemos que levantarnos con buen humor, que es lo necesario para tratar de llevarte bien con familiares y amigos. Después, hay que esperar a que llegue la hora ideal para juntarse. Llegado el momento, empezamos a sacar conversaciones de algo que nos pasó juntos o estando solos. Las conversaciones a veces pueden ser tristes, pero la mayoría de las veces son chistosas y emocionantes: en ese momento podemos llorar o morir de la risa! También organizamos algún partido de fútbol para poder divertirnos toda la tarde. Una vez terminado el partido cada uno puede irse a su casa a darse una ducha para poder salir de nuevo, pero a la noche. (Chencho)

Instrucciones para pasar el día con mi amor: mandarnos mensajes y pasar el día y los fines de semana juntos. (Karen)

Instrucciones para ir al baile!: Mandar mensajes a los chicos y a las chicas para saber si van a salir, después programar la hora para irnos, prepararnos con mis amigas, renegar cuando se rompan los zapatos y enojarse, después pintarse, después vestirse, irse, pasarla bien y bailarse todo! (Ana)

Instrucciones para salir a bailar: Ya el Jueves estoy buscando la ropa para salir, mientras le mando mensajes a las chicas y les pregunto si se van a poner short o vestido. Llega el Sábado y nos juntamos en mi casa, nos peinamos, comemos, nos cambiamos, pintamos y nos vamos en moto. Llegamos al boliche Vilaró y entramos (porque no nos revisaron), fuimos a la barra, compramos un Frizzé y nos pusimos a bailar. Conocimos tres chicos y nos preguntaron el nombre y la edad! Estuvo muy linda la noche, la pasamos re bien y re tranqui el boliche (Mela =-) )

Instrucciones para salir a bailar: Primero uno se debe bañar, vestirse con ropa a gusto, peinarse, perfumarse, se decide en qué llegar, se saca la entrada, se compra algo para tomar, se divierte y una vez terminado el baile se va cada uno a su casa a dormir. (Gastón)

Instrucciones para salir: El día Lunes ya se me mete en la cabeza ir al baile el Sábado. Bueno, en la semana ya estoy buscando la ropa. La semana se hace eterna. Ya tengo la ropa y los zapatos y ¡llega el Sábado! Son las 9 de la mañana y ya estoy en la esquina con los chicos y chicas viendo en qué vamos; obviamente que vamos a bailar a Damián Córdoba =D. Bueno, ya arreglamos todo, son las 11 y me baño así se me seca el pelo, así después me lo plancho. Son las 20: ya estoy lista con el pelo planchado. Después nos juntamos con los chicos a hacer la previa. Son las 23 y ya me estoy vistiendo para estar lista. Son las 12:30 y estamos en mi casa esperando a los chicos para ir al baile. Llegamos al Estadio del Centro, hacemos la fila para comprar la entrada y ya con las entradas en la mano hacemos la cola para entrar, hacemos la fila para que nos revise la policía y bueno!, ya estamos adentro! Vamos con los chicos y compramos Fernet. Esperamos hasta las 2 de la mañana y empieza el baile: empezó cantando “Qué tal” y nosotros a los gritos, se nos sube esa energía que te dice “bailá!” y empezamos a bailar. Llega la pausa, salimos a fumar, empieza de nuevo el baile y cantamos y bailamos y se terminó. Salimos, vamos a buscar las motos y terminamos en Mc Donalds. Después me voy a mi casa y así fue el mejor Sábado… =) (Clau)

Instrucciones para terminar el colegio: Primero debés pasar de sexto grado a primer año, después se debe estudiar para poder pasar de año, concurrir todos los días a clase, no faltar (si no te atrasás), estudiar todos los días un par de horas (podés repasar de la carpeta). Se exige mucho respeto con los compañeros y profesores, tener ansias de terminar el secundario te empuja a no dejarlo, no juntarse con amigos que hacen cosas que no se deben, tener la carpeta completa y bien ordenada, estudiar para los exámenes, tratar de aprobar las materias (se te hace más fácil después para rendir las materias que te quedaron), intentar llegar a sexto año y aprobar todas las materias para poder terminar bien el colegio. (Kevin L.)

Instrucciones para llorar: Si llorás tiene que ser por algún motivo: felicidad, malas noticias, buenas noticias, hay muchos motivos. Cuando lloran, la mayoría de las personas se secan las lágrimas con un pañuelo y los jóvenes con la mano. El llanto en una mujer es más fácil. En mi caso cuando peleo con alguien de mi familia prefiero irme a una pieza. En fin, el llanto es algo que no podés ocultar porque con cualquier cosa llorás.
Instrucciones para reír: Cuando te reís es porque la pasás muy bien con tus amigos, familiares, etc. Reírse queda tan lindo en las personas! Yo siento cuando se ríen porque reciben una noticia y los pone felices. Primero sonreís y después llega el llanto por la emoción. Cuando te reís expresás que te sentís bien, feliz. Nunca dejes de sonreír.
Instrucciones para pasarla bien: Para pasarla bien tenés que juntarte con tus amigos, podés ir al río, al parque, al baile, a muchos lados. Tenés que disfrutar cada momento que estás con alguien y más si es alguien muy importante en tu vida: disfrutalo mucho, mucho, porque cada momento que sonreís, es porque lo pasás re bien. (Daniela)

Instrucciones para amar: Cuando uno se enamora es porque hay amor entre dos personas.
Instrucciones para estudiar: Estudiar sirve para tener trabajos y muchas cosas. (Andres)

Instrucciones para no perder una amistad: Tener una amistad es algo muy especial. Si tenés un amigo no dejes que nadie destruya esa relación, porque esa relación es algo muy especial porque cuando llorás o reís, esa persona está siempre ahí como el primer día en que la conociste. Con esa persona no tenés miedo de ser quien sos porque esa persona te tiene confianza como te tiene confianza un hermano. (Vily)

Instrucciones para tener un buen trabajo: Tener fuerza de voluntad para terminar el colegio, respetar a los demás, llevarse bien con las personas para trabajar tranquilo. (Matias)

Un grupo de estudiantes escribió las Instrucciones y otro grupo, con esas Instrucciones y otros textos de Cortázar, está confeccionando un "álbum-libro-objeto" artesanal (muy artesanal), reciclando revistas y cartón.

Guadalupe Uriburu
Profesora de Lengua y Literatura
PIT IPEM 41


martes, 23 de septiembre de 2014

Lectores de JULIO CORTÁZAR

Bajo el influjo Cortazariano

En el marco de los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar, los alumnos de 5to y 6to grados del Colegio San Pedro Apóstol escucharon, comentaron y escribieron aunados por la magia de las historias y el tiempo de los relatos de este escritor.

A partir de la escucha atenta de estos tres relatos: Instrucciones para llorar, Guk y El niño bueno, se expresaron en forma oral y escrita. Reconocieron formatos, géneros, temas, voz del narrador y cronolectos. También opinaron y desarrollaron su imaginación en la producción de relatos como los siguientes.


Primeros borradores...




Marcela Zunino, Prof. de Lengua y Literatura.
Laura Cambiagno, Bibliotecaria.

ESCRITURA EN LA ESCUELA: QUÉ ES, CÓMO SE ENSEÑA, CÓMO SE APRENDE, CÓMO SE EVALÚA

El próximo viernes 26 de septiembre a las 17 hs., el Dr. Federico Navarro, investigador y docente realizará una presentación sobre el tema, destinada a docentes de educación secundaria, y estudiantes avanzados de profesorados de Lengua. La jornada es organizada por la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa a través del equipo de Lenguajes y Comunicación y se desarrollará en la Sede de la Mutual del Personal del Consejo de Educación, Fragueiro 351, 1° piso.

Los asistentes tendrán constancia de capacitación de Red Provincial de Formación Docente y pueden inscribirse en el siguiente link: 

El encuentro resulta un espacio valioso de actualización conceptual y didáctica sobre el tema de escritura en la educación, prioritariamente secundaria.

*Federico Navarro es Licenciado en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Lingüística (Universidad de Valladolid). Es investigador-docente regular de la Universidad de Buenos Aries y de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y becario postdoctoral CONICET. Se interesa por el análisis y la didáctica de los géneros discursivos en la escritura científico-académica y profesional en educación media y superior. Dirige un proyecto de investigación sobre escritura de formación en humanidades, coordina el Programa de Escritura en la Escuela y fue coordinador de los talleres de lectura y escritura de géneros académicos (UBA). Es coautor de “Escribir para aprender” y editor de “Manual de escritura para carreras de humanidades” (UBA, 2014).

Cine y Literatura

El PLAN PROVINCIAL DE LECTURA
llega a las escuelas con CINE Y LITERATURA

El día viernes 5 de septiembre, en una acción conjunta con la BIBLIOTECA PEDAGÓGICA DE MORTEROS -dependiente de la BIBLIOTECA PROVINCIAL DE MAESTROS-, el PLAN PROVINCIAL DE LECTURA de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia de Córdoba) realizó encuentros con estudiantes de Educación Inicial y de Educación Primaria. La propuesta consistió en compartir una experiencia estética en comunidad y leer dos lenguajes: cine y literatura.
 
Se proyectó la película Hortón y el mundo de los quién y se leyó el libro Uno y Otro de María Wernicke.

Las sedes de dichos encuentros fueron las siguientes instituciones educativas:
Esc. José Seeber, de la localidad de Seeber, de 10 a 12 hs.
Esc. Dr. Eduardo Pío Carrillo, de la localidad de Morteros, de 14 a 16 hs.

La planificación conjunta entre Plan de Lectura, Biblioteca Pedagógica, Zona de Inspección Escolar e Instituto de Formación Docente M. J. Moyano de Ezpeleta, hizo posible el desarrollo de dos jornadas en las que los estudiantes participaron activamente, involucrados en una experiencia lúdica, ficcional y artística. Con el propósito de acompañar a la continuidad de esta acción, en cada una de las escuelas, el Plan de Lectura hizo entrega de películas de animación y libros de literatura a cada institución participante.
Finalmente, se cerró con un espacio de intercambio pedagógico, en torno a la enseñanza de la literatura en la escuela, entre los docentes de la Escuela Dr. Eduardo Pío Carrillo, estudiantes del ISFD Ezpeleta e integrantes del Plan de Lectura, quienes socializaron los criterios de selección y toma de decisiones en la planificación de esta actividad, instancia en la que se abordó el eje Literatura del Diseño Curricular de la Educación Primaria.


Biblioteca Ambulante en las escuelas

C.E.N.I. Isla de los Estados
Educación Inicial
Villa Carlos Paz

 

martes, 2 de septiembre de 2014

Lectores de JULIO CORTÁZAR

Lectores de JULIO CORTÁZAR en el 
IPEM 38 FRANCISCO PABLO DE MAURO

En homenaje a Julio Cortázar leímos libros como Bestiario y De Cronopios y de famas y cuentos como Carta a una señorita en París, Ómnibus, Casa Tomada, Continuidad de los parques, entre otros… Y esas lecturas hicieron posible la producción de murales.
Quedan los lectores invitados a leer literatura y artes visuales. 

JORNADA HOMENAJE a cien años del natalicio de Julio Cortázar
26 de agosto 1914-2014

Fundamentación
Hablar de literatura fantástica en la Argentina sólo tiene un referente: Julio Cortázar, maestro y escritor, creador del género fantástico que trascendió por provocar en el lector esa complicidad y actividad lúdica de lo extraño.
Al cumplirse el centenario de su natalicio desde la cátedra de Lengua y Literatura junto a la Biblioteca del IPEM Nro 38, Juan Filloy, hemos programado una serie de actividades para recorrer sus cuentos y relatos.
Además los estudiantes tendrán la posibilidad de compartir sus producciones gráficas y literarias.

Objetivos
  • Desarrollar la capacidad de percepción a través de una experiencia estética.
  • Reproducción de guiones a partir de lecturas de texto de Cortázar.
  • Acercarse con interés a las manifestaciones culturales de los compañeros.
  • Propiciar la autogestión en la producción escrita.
  • Reconocimiento de diferentes clases, géneros y estilos de textos seleccionados y realizar representaciones de los mismos.
  • Planificación y realización de mural homenaje a Córtazar en paredes de la escuela durante el mes de setiembre.
  • Establecer acuerdos entre los docentes y alumnos en cuanto a las actitudes durante el proceso de trabajo.

Actividades de la jornada
  • Lectura de cuentos de CORTÁZAR.
  • Juegos de exploración y ejercicios teatrales.
  • Lecturas de cuentos en voz alta en la biblioteca.
  • Sala de exposiciones de dibujos y producciones escritas de alumnos de 5to y 6to año.
  • Dramatizaciones.
  • Disfrute del rol de espectador activo y crítico.

Criterios de evaluación
  • Participación y cumplimiento de las tareas asignadas.
  • Respeto por los compañeros y por el trabajo propio y del otro.
  • Empleo del vocabulario correcto y adecuado dentro del ámbito escolar.
  • Aplicación de los contenidos teóricos en producciones escritas y teatrales.
  • Registro por medio de cámaras de fotos y filmaciones.

Docentes: Bibliotecaria Beatriz Blackie, Rafael Roldán, Profesora Clara Romero y Profesora Andrea Sotti.



Lectores de JULIO CORTÁZAR

Lectores de JULIO CORTÁZAR en el 
INSTITUTO AGROTÉCNICO INDUSTRIAL CHAZÓN
Estudiantes de 4to año

La propuesta áulica comenzó con la proyección de dos videos en torno a la vida y obra de Julio Cortázar. Luego, comentamos y leímos textos del libro De cronopios y de famas.

En la galería de fotos se pueden ver a los estudiantes trabajando con un cuadernillo, especialmente interesante, publicado en la colección Protagonistas de la cultura argentina, del diario La Nación. Dicho material contiene biografía, anécdotas familiares, gustos y preferencias; amores de Cortázar.
Finalmente, cada estudiante homenajeó a Julio Cortázar escribiendo curiosidades que les despertó la lectura de sus textos y apreciaciones en torno a cómo lo recordarían...



Fue muy fructífera la propuesta...y aquí va para integrar las escuelas que leen a Cortázar.
Claudia Grandinetti, docente.